El proyecto de arte sonoro de ecoLAB tiene en residencia a .TAPE. (Daniel Romero), que documenta los sonidos de la naturaleza, insectos, plantas y otros seres vivos presentes en el no-jardín. Trabaja además con datos meteorológicos, y está poniendo en marcha un grupo de trabajo abierto sobre “arte sonoro y ecología”. Ha llevado a cabo tres talleres de electrónica abierta sobre creación de micrófonos inalámbricos, construcción de sensores DIY y conocimientos básicos para la visualización de datos con processing. Para la exposición del Enjambre presenta el proyecto “Cultivo de sonidos”, que visualiza datos climáticos. Se trata de una mezcla de fonografía, síntesis granular y música generativa. El sonido se genera a través de la traducción de datos atmosféricos (temperatura del aire, humedad, luminosidad, velocidad del viento, etc…) y según las condiciones climáticas, éstos pueden crecer hasta dos segundos al día. La visualización presenta tres tipos de plantas según la fuente sonora: plantas sintéticas, que provienen de música que genera el propio ordenador según los datos climáticos y un criterio de programación basado en captación de microsegundos; plantas fonográficas, que recogen sonido del ambiente a través de un micrófono inalámbrico instalado en el no-jardín y plantas híbridas, que crecen combinando ambas técnicas. Una instalación audioviosual y work in progress como forma de representar y de conocer el espacio atmosférico. Ese espacio de variaciones meteorológicas y climáticas de cuyo conocimiento dependen el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones militares y la vida en general. Si mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en la atmósfera, la meteorología trata de definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmósfera con otros subsistemas, etc…, en este trabajo, el músico escribe una programación computacional que traduce a sonidos los valores de series de datos climatológicas de una selección de observatorios (intensidades de precipitación, rachas máximas de vientos o sucesos curiosos de interés general). El paisaje físico es transformado a tiempo real en frecuencias y tempos sonoros marcados por las variaciones de los fenómenos atmosféricos. Simultáneamente, se proyecta una representación del cultivo en forma de vegetales que crecen según la generación del propio sonido. Los muchos objetos o cualidades que pueden ser medidos en la atmosfera, devienen sonidos que nutren representaciones en movimiento del crecimiento orgánico de hojas y tallo, la propia filotaxis; una metáfora del cultivo y de la existencia de los seres vivos en continua producción de sí mismos, aplicada al sonido atmosférico.

La dimensión sonora, muy poco presente en los estudios sobre medioambiente, arquitectura o sociología, posee una connotación negativa asociada al ruido, un problema ambiental de niveles sonoros crecientes en las ciudades. Desde el urbanismo se usa el mapa acústico como herramienta técnica fundamental para el estudio del sonido, que cartografía los niveles sonoros mediante curvas isobeles. Este tipo de instrumentos, los mismo que los histogramas que usa la meteorología, revelan valores numéricos pero no contemplan las fuentes sonoras según sus significados y valoraciones. El sonido posee cualidades informativas y expresivas, afectivas y emocionales que se pueden interrelacionar con imágenes generando nuevas formas de representar el espacio y un nuevo conocimiento perceptivo.[1] Cuando el compositor canadiense Raymond Murray Schafer reflexiona sobre el sonido y sus vínculos con nuestra sociedad, afirma que “todos los acontecimientos traumáticos conservan el sonido como su medio expresivo: guerra, violencia, amor, locura… y se pregunta sobre cuál sería el sonido del Apocalipsis…¿sería una explosión, un gemido? ” [2]¿sería el propio ruido, ese ambiente sonoro de gran complejidad que nos rodea? ¿o quizás este trabajo de .TAPE. como  representación sonora del llamado “cambio climático”?

Hoy en día una de las actividades centrales de la actividad científica, económica y social es generar grandes y complejas masas de datos casi en tiempo real. Ni las formas convencionales de representar datos, tablas, histogramas, gráficos de barras, gráficos circulares, etc…ni las palabras mismas, son suficientes para hacer comprender las relaciones entre sus elementos y los patrones de significado que poseen. El arte y la ciencia de la visualización de datos buscan otras formas más profundas y creativas de visualizar estos datos, nuevos sistemas que los representen y muestren sus dinámicas. De entre los múltiples discursos actuales sobre visualización e interpretación de datos, José Luis de Vicente afirma que “La visualización de datos es una disciplina transversal que utiliza el inmenso poder de comunicación de las imágenes para explicar de manera comprensible las relaciones de significado, causa y dependencia que se pueden encontrar entre las grandes masas abstractas de información que generan los procesos científicos y sociales. Surgida en el ámbito científico hace dos décadas, la ‘infovis’ o ‘datavis’ combina estrategias y técnicas de la estadística, el diseño gráfico y de interacción, y el análisis computacional para crear un nuevo modelo de comunicación más adecuado y esclarecedor para la era de la complejidad emergente[3]. Sin duda, esas nuevas formas de visualización y sonorización, pueden ser entendidas como patrones de auto-organización, enjambres de esa actividad  social que dibuja un nuevo paisajismo electrónico: realidad virtual, representación figurativa, realidad aumentada, dataspace…paisajes figurados, paisajes construidos, paisajes aumentados y paisajes de datos [4].  Nuevas relaciones espacio-temporales en un océano con nombre propio, el ciberespacio.



[1] CARLES, J. L., Mapas y representaciones sonoras. Contribuciones y evolución. Revista Zehar, nº 67, Ed. Arteleku, Donosti, 2011, pag 110.

[2]Schafer, R. M., Conferencia magistral: Nunca he visto un sonido, durante el Foro Mundial de Ecología Acústica 2009 celebrado bajo el lema “Megalópolis sonoras: Identidad Cultural y Sonidos en Peligro de Extinción”, evento organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la Fonoteca Nacional de México. http://www.sulponticello.com/?p=554 Grupo Paisaje Sonoro (Escuela Universitaria de Música, Universidad de la República, Uruguay).

[3] Blog de mediación cultural de Medialab Prado, programa orientado a la producción, la investigación y la difusión de la cultura digital y del ámbito de confluencia entre arte, ciencia y tecnología. http://medialab-prado.es/article/simposio_visualizar

Pin It on Pinterest

Share This